Skip to content Skip to footer

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL IMPUESTO DE SUCESIONES

Seguramente hayas oído hablar sobre el impuesto de sucesiones y las diferentes cuotas en función la comunidad autónoma en la que vivas. Sigue leyendo y entérate de todo lo referente a este impuesto.

¿Qué es el impuesto de sucesiones?

Es el tributo que deben pagar los herederos y/o legatarios por los bienes y derechos que adquieren como consecuencia del fallecimiento de una persona.

Tal y como te adelantábamos, el impuesto de sucesiones puede variar en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre el causante o fallecido. En algunas comunidades autónomas, existen bonificaciones o exenciones para familiares directos en línea recta de consanguinidad, y se establecen diferentes tipos impositivos en función del grado de parentesco.

En cuanto a si la persona es beneficiaria de un seguro de vida, también está obligada a tributar por el impuesto de sucesiones de la comunidad autónoma correspondiente y se puede proceder a la liquidación parcial del impuesto de sucesiones para recibir el importe del seguro de vida.

 

¿Cómo se paga el impuesto de sucesiones?

El primer trámite es la elaboración de autoliquidación del impuesto de sucesiones, junto con un inventario de bienes con su valor de referencia. Es muy importante saber que el 31 de diciembre de 2020 fue la fecha en que se establecía la obligatoriedad del régimen de autoliquidación como el sistema único para la presentación del Impuesto de Sucesiones. Exclusivamente deberá realizarse por el sujeto pasivo o los sujetos pasivos en el plazo de 6 meses desde la fecha de fallecimiento, se puede solicitar una prórroga para su presentación y autoliquidación por seis meses más, siempre que se solicite antes del quinto mes.

 

¿Cuál es la cuantía del impuesto de sucesiones?

Para proceder con el cálculo y determinar la cuota a pagar, hemos de partir de la premisa de que se trata de un impuesto progresivo en el que no hay un porcentaje fijo de gravamen, sino que cuanto más hereda el sujeto pasivo o contribuyente, o cuanto mayor es la base liquidable, más deberá pagar aquel. Es decir, mayor será la cuota tributaria obtenida con la que habrá de afrontar la liquidación del impuesto.

En el caso de España hay reducciones estatales, que todas las comunidades autónomas aplican en primer lugar y luego las específicas autonómicas.

Estas suelen aplicarse por el grado de parentesco. Los herederos del grupo 1 (descendientes y adoptados menores de 21 años) tiene reducciones mayores que los del grupo 2 (descendientes y adoptados de 21 años o más, cónyuges y ascendientes), y los de los grupo 3 y 4 (colaterales de segundo y tercer grado, ascendientes y descendientes por afinidad y colaterales de cuarto grado o más distantes, etc.)

 

¿Qué consecuencias tiene no pagar el impuesto de sucesiones?

Si el heredero no realiza el pago del impuesto de sucesiones, bien porque no presenta la autoliquidación o bien porque la haya presentado y no ha efectuado el pago, puede acarrear sanciones e intereses, por tanto, la confección de dicho impuesto y su pago es necesaria para poder heredar, sin el justificante de presentación en Hacienda y/o el justificante de pago no se pueden recibir los bienes, no se pueden cancelar las cuentas, ni inscribir en el Registro de la Propiedad dichos bienes.